Un asteroide lleva los ingredientes de la vida: NASA confirma hallazgo en Bennu

Alberto Noriega     5 febrero 2025     5 min.
Un asteroide lleva los ingredientes de la vida: NASA confirma hallazgo en Bennu

Las muestras del asteroide Bennu revelan compuestos esenciales para el ADN y el ARN, reforzando la teoría de que la vida pudo haber llegado del espacio.

La misión OSIRIS-REx de la NASA ha confirmado un descubrimiento extraordinario en el asteroide Bennu: la presencia de nucleobases esenciales para el ADN y el ARN, junto con evidencia de agua antigua. Los análisis de laboratorio han detectado compuestos orgánicos que podrían haber jugado un papel en el origen de la vida en la Tierra. Este hallazgo refuerza la teoría de que los asteroides podrían haber sido los portadores de los ingredientes fundamentales para la biología terrestre. A medida que la exploración espacial avanza, los científicos se preguntan: ¿somos el resultado de una siembra cósmica?

El asteroide Bennu y los ladrillos de la vida

Los primeros análisis de las muestras recolectadas por OSIRIS-REx han sido impactantes. En las rocas de Bennu se encontraron las cinco nucleobases esenciales para la formación del ADN y el ARN: adenina, guanina, citosina, timina y uracilo. Estas moléculas son cruciales en la construcción del código genético de todos los seres vivos en la Tierra.

Además, los investigadores identificaron aminoácidos, los bloques de construcción de las proteínas, junto con minerales clave que pudieron haber facilitado procesos químicos prebióticos. Estos compuestos orgánicos estaban atrapados en la estructura del asteroide, lo que sugiere que Bennu conserva materiales primigenios de la formación del sistema solar.

El hallazgo refuerza la idea de que los asteroides pudieron haber transportado ingredientes esenciales a la Tierra primitiva, sembrando las condiciones para el surgimiento de la vida. Si estos compuestos eran comunes en el espacio hace miles de millones de años, es posible que fenómenos similares hayan ocurrido en otros planetas.

Pexels Neale Lasalle 197020 631477

¿Vida en el universo? Lo que implica el descubrimiento

El hecho de que Bennu contenga moléculas orgánicas y evidencias de interacción con agua líquida amplía las posibilidades de que la vida pueda existir más allá de la Tierra. Los científicos han sugerido que lunas como Europa y Encélado, con océanos bajo su superficie helada, podrían albergar procesos similares.

La detección de fósforo en Encélado, un elemento fundamental para la bioquímica del ADN y el ARN, ha aumentado el interés en explorar estos mundos oceánicos. Si compuestos orgánicos y agua han coincidido en varios lugares del sistema solar, la vida podría no ser un fenómeno exclusivo de la Tierra, sino un proceso más extendido de lo que imaginamos.

Además, este descubrimiento podría influir en futuras misiones espaciales enfocadas en la búsqueda de biofirmas en Marte y en exoplanetas con condiciones similares a las de la Tierra. La astrobiología se encuentra en un punto crucial, y Bennu podría ser una de las claves para comprender cómo y dónde buscar vida en el cosmos.

Bennu y su pasado acuático: el enigma del agua en el espacio

Otro hallazgo significativo en Bennu ha sido la detección de minerales hidratados, como arcillas similares a las que se encuentran en las dorsales oceánicas de la Tierra. Esto indica que en algún momento de su historia, el asteroide tuvo contacto con agua líquida.

La presencia de fosfatos solubles en agua, elementos esenciales para la bioquímica terrestre, refuerza la hipótesis de que Bennu podría haberse originado a partir de un cuerpo celeste más grande que albergó procesos geológicos con agua. Si este tipo de química existió en otros asteroides y cometas, la entrega de agua y moléculas orgánicas a planetas como la Tierra pudo haber sido un proceso común en el sistema solar temprano.

Estos hallazgos plantean nuevas preguntas sobre la distribución del agua en el universo y su papel en la formación de sistemas planetarios. ¿Cuántos asteroides y cometas transportan agua y materia orgánica en la galaxia? Si la combinación de estos elementos fue lo que hizo posible la vida en la Tierra, es lógico pensar que pueda haber ocurrido en otros lugares.

Pexels Sahinsezerdincer 2264753

OSIRIS-REx: una misión histórica con más respuestas por venir

OSIRIS-REx ha sido una de las misiones más ambiciosas de la NASA. Lanzada en 2016, la nave alcanzó Bennu en 2018 y en 2020 logró recolectar 121,6 gramos de material del asteroide, superando su objetivo inicial. La cápsula con las muestras regresó a la Tierra el 24 de septiembre de 2023, aterrizando en el desierto de Utah, donde fue inmediatamente transportada para su análisis.

A pesar de los desafíos que implicó la recolección en la superficie rocosa de Bennu, los científicos lograron extraer material valioso que ahora está siendo examinado por laboratorios de todo el mundo. El 70% de las muestras se conservará para estudios futuros, con la esperanza de que las próximas generaciones de científicos puedan analizarlo con tecnología aún más avanzada.

Este no es el final de la historia para OSIRIS-REx. La nave sigue su curso hacia Apophis, un asteroide que pasará cerca de la Tierra en 2029, con el objetivo de estudiarlo a fondo. La exploración de estos cuerpos celestes continúa siendo clave para desentrañar los secretos del sistema solar y, quizás, encontrar pistas sobre la existencia de vida en otros rincones del cosmos.

¿El inicio de una nueva era en la astrobiología?

El hallazgo de material biológicamente relevante en Bennu podría ser solo el comienzo de una serie de descubrimientos que cambien nuestra comprensión del origen de la vida. Si moléculas esenciales han sido encontradas en un asteroide cercano, ¿cuántos más podrían estar esparcidos por la galaxia con los mismos ingredientes?

Este descubrimiento plantea preguntas fundamentales sobre el papel de los asteroides en la evolución de la vida y nos acerca a responder una de las interrogantes más antiguas de la humanidad: ¿estamos solos en el universo? Con cada misión, nos acercamos un poco más a la respuesta.

Comentarios cerrados