China cuenta 142 mil millones de árboles: El censo forestal más ambicioso del planeta

Alberto Noriega     30 marzo 2025     4 min.
China cuenta 142 mil millones de árboles: El censo forestal más ambicioso del planeta

China ha contado sus árboles con tecnología láser, revelando un total de 142.6 mil millones distribuidos por todo el país. El innovador estudio, publicado en Science Bulletin, fue realizado por el equipo del profesor Qinghua Guo de la Universidad de Pekín, combinando datos LiDAR y algoritmos de inteligencia artificial para crear un mapa de alta resolución. Los hallazgos ofrecen una imagen detallada de la densidad forestal y su distribución, clave para la restauración ecológica y la lucha contra el cambio climático. Por primera vez, un país entero ha digitalizado su cobertura arbórea con esta precisión.

Láseres desde el cielo

Para realizar el censo forestal más preciso de la historia de China, los científicos emplearon tecnología LiDAR montada en drones, escaneando más de 76,000 parcelas forestales a lo largo del país. El sistema utilizó Lidar360, un software especializado con inteligencia artificial que permitió procesar 400 terabytes de datos para identificar árboles desde el aire. Esta metodología revolucionaria deja atrás el tradicional muestreo terrestre, permitiendo un análisis masivo y detallado en tiempo récord.

El resultado es un mapa de densidad arbórea con resolución de 100 metros, una herramienta científica sin precedentes para evaluar sumideros de carbono, planificar proyectos de reforestación y monitorear el estado de los ecosistemas. Este tipo de monitoreo automatizado marca un punto de inflexión en la gestión forestal, especialmente en un país que planea plantar y restaurar 70 mil millones de árboles en la próxima década.

Un bosque más desigual de lo pensado

Los resultados del estudio revelan patrones sorprendentes. Más del 60% de los árboles de China se encuentran en zonas de bosques de coníferas de clima frío templado, con una densidad promedio de 720 árboles por hectárea. Esto equivale a unos 87.9 mil millones de árboles concentrados principalmente en el noreste y zonas montañosas del suroeste. Provincias como Sichuan, Heilongjiang, Yunnan y Guangxi albergan más de mil millones de árboles cada una, representando colectivamente el 32% del total nacional.

Pexels Zhangkaiyv 189833

El Tíbet destaca por tener la mayor cantidad de árboles por persona: casi 2,000. A nivel hidrográfico, la cuenca del Yangtsé lidera con 496 millones de árboles, mientras que las cuencas del sureste, suroeste y del río Perla superan cada una los mil millones. Estos datos subrayan la distribución desigual de los recursos forestales y ofrecen una base concreta para diseñar políticas de conservación adaptadas a las características de cada región.

Limitaciones entre las copas

A pesar de su avance tecnológico, el estudio reconoce algunas limitaciones. El sistema LiDAR no logra detectar con precisión los árboles que crecen bajo copas densas, como los del sotobosque o los de menor tamaño en zonas tropicales. Esto significa que, en áreas muy frondosas, el conteo podría estar subestimado. Además, hay discrepancias con datos anteriores: el Noveno Inventario Nacional de Recursos Forestales (2019) estimaba 426 árboles por acre, frente a los 279 árboles por acre sugeridos por el nuevo modelo.

Sin embargo, los investigadores consideran que estas diferencias son consecuencia de metodologías más precisas y específicas. La inteligencia artificial permite refinar continuamente los modelos de predicción y compensar errores en mediciones futuras. La fusión con datos de campo y la incorporación de sensores terrestres podrían mejorar aún más la fidelidad de futuros censos.

Pexels Tomfisk 1653825

Inteligencia forestal para el futuro

Más allá del conteo, los científicos chinos ven en este proyecto una herramienta estratégica para alcanzar sus ambiciosas metas ambientales. Al cruzar los datos de densidad arbórea con variables climáticas, topográficas y edáficas, se puede optimizar la ubicación de nuevas plantaciones, restaurar ecosistemas degradados y maximizar la absorción de carbono.

China se ha comprometido a plantar 70 mil millones de árboles antes de 2035, y esta cartografía servirá como hoja de ruta para esas acciones. Además, el modelo chino podría inspirar a otros países con grandes superficies forestales a digitalizar su vegetación, desde la Amazonía brasileña hasta los bosques boreales de Canadá. En un mundo que lucha contra el calentamiento global, contar árboles con precisión ya no es una curiosidad científica: es una necesidad estratégica.

El bosque como dato vivo

Este censo forestal marca un antes y un después en la manera de relacionarnos con los ecosistemas. Gracias a la combinación de drones, láseres e inteligencia artificial, los árboles ya no son solo parte del paisaje: ahora también son datos procesables, dinámicos y estratégicos. Esta visión algorítmica de la naturaleza permitirá no solo proteger lo que ya existe, sino también anticipar cómo se comportarán los bosques ante el cambio climático.

Con este mapa de 142.6 mil millones de árboles, China no solo ha contado su riqueza natural, sino que también ha dado un paso adelante en el gobierno ecológico del siglo XXI. El futuro de la conservación está en el aire, entre nubes de datos y copas de árboles escaneadas por láser.

Comentarios cerrados