La Esfera de Las Vegas consume lo mismo que 21,000 hogares: ¿es sostenible?

Alberto Noriega     4 febrero 2025     5 min.
La Esfera de Las Vegas consume lo mismo que 21,000 hogares: ¿es sostenible?

El Sphere de Las Vegas consume hasta 28 megavatios, el equivalente a 21,000 hogares. Su impacto energético genera debate sobre sostenibilidad y eficiencia.

El Sphere de Las Vegas ha revolucionado el entretenimiento con su deslumbrante fachada de LED y tecnología inmersiva de última generación, pero su impacto energético ha generado preocupación. Con un consumo máximo estimado de 28 megavatios, este recinto usa tanta electricidad como 21,000 hogares, generando alrededor de 46,835 toneladas de CO₂ al año. Aunque el 70% de su energía provendrá de fuentes solares, la escala del proyecto pone en cuestión su sostenibilidad. Mientras Las Vegas se reinventa con atracciones cada vez más grandes y llamativas, el Sphere representa el dilema entre la innovación tecnológica y el costo ambiental.

Un coloso de energía: ¿cuánto consume el Sphere?

Las cifras del consumo del Sphere de Las Vegas son impactantes. Sus pantallas LED de 160,000 pies cuadrados y su sistema de audio con 157,000 altavoces demandan una cantidad de energía sin precedentes para un recinto de entretenimiento. El consumo anual de electricidad del Sphere se estima en 95,779 megavatios-hora, lo que equivale a alimentar una pequeña ciudad.

Para ponerlo en perspectiva, este consumo masivo de energía genera aproximadamente 46,835 toneladas de CO₂ al año, lo que equivale a las emisiones de unos 10,000 automóviles. La red eléctrica de Nevada, aunque en proceso de transición hacia fuentes renovables, sigue dependiendo en parte de combustibles fósiles, lo que agrava la huella de carbono del Sphere.

Sin embargo, la empresa detrás del recinto ha establecido un acuerdo de 25 años con NV Energy para que el 70% de la electricidad provenga de energía solar. Esta estrategia reduce significativamente su impacto ambiental, pero aún deja un 30% de su consumo ligado a fuentes tradicionales.

Diseño y eficiencia energética: ¿compensa el impacto?

A pesar de su enorme consumo, el Sphere incorpora tecnologías que buscan mitigar su impacto ambiental. Sus pantallas y sistemas de iluminación utilizan tecnología LED de última generación, considerada la más eficiente en consumo energético. Además, los sistemas de calefacción y refrigeración están diseñados para optimizar el uso de energía, adaptándose a las condiciones climáticas de Las Vegas.

Upcoming Sphere Entertainment Venue

Otro aspecto clave es la gestión del agua, fundamental en un entorno desértico. El Sphere emplea sistemas avanzados para minimizar el desperdicio de agua en una ciudad que ya enfrenta problemas de abastecimiento. Además, su techo verde contribuye a mejorar la calidad del aire y reducir el efecto de isla de calor urbana, una preocupación creciente en ciudades con altas temperaturas como Las Vegas.

Si bien estas medidas buscan compensar el alto consumo energético, siguen surgiendo dudas sobre si un proyecto de esta magnitud puede considerarse realmente sostenible. En una era donde la eficiencia energética es una prioridad global, el Sphere es un recordatorio de que la innovación tecnológica y el consumo responsable de recursos no siempre van de la mano.

Un espectáculo que brilla… pero a qué costo

El impacto ambiental del Sphere va más allá de su consumo de energía. La contaminación lumínica es otro factor a considerar, ya que la estructura emite una cantidad de luz sin precedentes en el horizonte de Las Vegas. Si bien la ciudad ya es famosa por su exceso de luces, el Sphere ha elevado la intensidad de la iluminación artificial a niveles nunca antes vistos.

Además, el transporte hacia y desde el recinto también genera una huella ambiental considerable. El tráfico de visitantes y la necesidad de infraestructura adicional aumentan las emisiones de CO₂. Para mitigar este problema, el Sphere ha implementado estaciones de carga para vehículos eléctricos y racks para bicicletas, además de estar estratégicamente ubicado cerca de centros de transporte público.

Esferalasvegas

Otro aspecto clave es la gestión de residuos. Los eventos masivos generan toneladas de basura, y aunque el Sphere cuenta con programas de reciclaje y reducción de desechos, la escala del recinto sigue representando un desafío ambiental. La industria del entretenimiento, históricamente vinculada al consumo excesivo de recursos, enfrenta una presión creciente para adoptar prácticas más sostenibles.

El futuro del entretenimiento y la sostenibilidad

A pesar de las críticas sobre su impacto ambiental, el Sphere representa el futuro del entretenimiento inmersivo. La tecnología de pantallas LED curvas, combinada con audio hiperrealista, ofrece experiencias sin precedentes que van más allá de los conciertos tradicionales. Pruebas de esto han sido la residencia de U2 y la película «Postcard from Earth» de Darren Aronofsky, que han llevado la experiencia sensorial a un nivel completamente nuevo.

La dirección del Sphere está explorando nuevas formas de maximizar su infraestructura. Eventos como transmisiones en vivo de la NHL y conferencias de tecnología buscan diversificar el uso del recinto y aprovechar al máximo su capacidad. Además, se están estudiando formas de «transformar» el espacio en un solo día, permitiendo que en la mañana se proyecten películas y por la noche se realicen espectáculos en vivo.

A medida que más ciudades del mundo consideran la construcción de recintos de entretenimiento similares, el Sphere se convierte en un modelo a seguir, pero también en un caso de estudio sobre el balance entre espectáculo y sostenibilidad. La pregunta que queda es si la innovación tecnológica puede ir de la mano con la eficiencia energética o si el futuro del entretenimiento seguirá dependiendo de un consumo desmesurado de recursos.

El Sphere de Las Vegas es, sin duda, una maravilla de la ingeniería moderna. Pero con un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad, ¿será este el último gran ícono del consumo energético excesivo o marcará el inicio de una nueva era donde la tecnología y la ecología pueden coexistir?

Comentarios cerrados