Una IA detecta la celiaquía con 97% de precisión… y en segundos

Alberto Noriega     2 abril 2025     4 min.
Una IA detecta la celiaquía con 97% de precisión… y en segundos

La IA de Cambridge diagnostica la celiaquía con 97% de precisión a partir de biopsias. Más rápida, precisa y accesible que nunca.

Un nuevo algoritmo de inteligencia artificial desarrollado por la Universidad de Cambridge puede diagnosticar la enfermedad celíaca con una precisión del 97%. Usando imágenes de biopsias, esta IA logra igualar el rendimiento de los patólogos más experimentados, según un estudio publicado en NEJM AI. Este avance podría reducir significativamente el subdiagnóstico de esta compleja condición autoinmune, que hoy afecta a millones sin ser detectada. La medicina entra en una nueva era, donde una imagen basta para cambiar el destino de un paciente.

Diagnóstico preciso, en milisegundos

La IA desarrollada por el equipo de Cambridge fue entrenada con más de 3.400 biopsias escaneadas de cuatro hospitales del NHS británico. El resultado: una sensibilidad superior al 95% y una especificidad del 98%, valores que igualan a los mejores patólogos humanos. Lo que antes requería revisión manual, tiempo y experiencia, ahora puede ser automatizado con gran fiabilidad.

El Dr. Florian Jaeckle, del Departamento de Patología, destaca que es la primera vez que una IA alcanza ese nivel de precisión en el diagnóstico de celiaquía. Esta herramienta no solo acelera el proceso diagnóstico, sino que podría aliviar la carga de trabajo de los sistemas sanitarios, liberando a los profesionales para centrarse en la atención clínica directa.

Un diagnóstico que no llega

La celiaquía es una enfermedad autoinmune que afecta a 1 de cada 100 personas, pero solo el 30% está correctamente diagnosticado. Los síntomas —fatiga, diarrea, pérdida de peso, anemia— son tan diversos que a menudo se confunden con otras condiciones. Actualmente, el diagnóstico depende de biopsias del intestino delgado y su interpretación por parte de patólogos, lo cual puede ser subjetivo.

Coeliac Biopsies Land 2088x1175 1 869x500

Estudios previos muestran que hay desacuerdo en más del 20% de los diagnósticos entre expertos. Este margen de error es especialmente preocupante porque el tratamiento, basado en dieta sin gluten, depende de una identificación precisa de la enfermedad. La IA, al ofrecer consistencia y velocidad, se perfila como una herramienta clave para cerrar esta brecha.

IA robusta en el mundo real

Los investigadores no solo buscaron precisión, sino también confiabilidad. El modelo fue probado en múltiples hospitales y con escáneres de diferentes fabricantes para garantizar su desempeño en condiciones variables. Este enfoque riguroso hace que la herramienta no solo funcione en laboratorio, sino también en clínicas y hospitales del mundo real.

Además, los científicos aplicaron prácticas avanzadas de desarrollo de IA: entrenamiento adversario para resistir errores, pruebas continuas y principios de transparencia para explicar las decisiones del algoritmo. Así, el sistema es robusto, explicable y éticamente alineado con las exigencias del entorno médico moderno.

Detectar antes, tratar mejor

Más allá de igualar a los médicos, esta IA tiene un superpoder: puede identificar señales de celiaquía hasta cuatro años antes que los métodos tradicionales. Esta capacidad de anticipación es vital, ya que un diagnóstico temprano permite evitar daños irreversibles en el intestino, mejorar la calidad de vida del paciente y reducir los costos a largo plazo.

Pexels Googledeepmind 17485658

El algoritmo también se perfila como una solución para regiones donde el acceso a patólogos especializados es limitado. Un hospital rural sin expertos puede tener, con esta IA, el mismo nivel de diagnóstico que una institución líder. Democratizar el acceso al diagnóstico es uno de los impactos más transformadores de este avance.

Una revolución en marcha

Este avance no ocurre en aislamiento. La IA ya está revolucionando diagnósticos en dermatología, radiología, cardiología y más. Su integración permite una medicina más precisa, preventiva y personalizada. Algoritmos que predicen riesgos antes de que aparezcan, que adaptan tratamientos a cada perfil, y que eliminan la carga administrativa para liberar a los médicos.

Cambridge demuestra que no se trata de reemplazar al humano, sino de aumentar su capacidad con una herramienta que nunca se cansa, no se distrae y aprende con cada nueva muestra. En lugar de mirar al futuro con miedo, el sistema sanitario puede abrazar esta tecnología como una aliada.

La imagen que puede salvar tu vida

Con este avance, la IA no solo ve más —ve antes, y con mayor certeza. Una biopsia, una imagen, un diagnóstico certero. No reemplaza a los médicos, pero puede ver donde incluso ellos dudan. Y en un mundo donde el diagnóstico tardío puede ser devastador, esa diferencia vale oro.

La medicina entra en una era donde lo invisible ya no es indetectable. Y todo empieza con una imagen. O mejor dicho, con una inteligencia que aprende a interpretarla como nunca antes.

Comentarios cerrados