Marte tuvo océanos durante millones de años, según un descubrimiento chino

Alberto Noriega     10 marzo 2025     5 min.
Marte tuvo océanos durante millones de años, según un descubrimiento chino

El rover Zhurong ha descubierto depósitos de antiguas playas en Marte, lo que refuerza la teoría de que el planeta tuvo grandes océanos y pudo haber albergado vida.

Un nuevo hallazgo en Marte ha reabierto la posibilidad de que el planeta haya sido habitable en el pasado. El rover Zhurong de China ha identificado formaciones geológicas que sugieren la existencia de playas antiguas, lo que indica que en algún momento hubo grandes océanos en el Planeta Rojo. El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, revela que los datos recopilados por el radar de penetración terrestre del rover muestran depósitos de arena y sedimentos que solo podrían haberse formado por el movimiento de las olas. Este descubrimiento fortalece la hipótesis de que Marte tuvo un clima cálido y húmedo hace miles de millones de años, con condiciones que podrían haber favorecido la vida.

Evidencia geológica de playas marcianas

El rover Zhurong, que aterrizó en Marte en 2021 como parte de la misión Tianwen-1 de China, exploró una región llamada Utopia Planitia, el cráter de impacto más grande conocido en el sistema solar. Gracias a su radar de penetración terrestre (GPR), el rover logró escanear hasta 80 metros debajo de la superficie marciana, revelando capas de sedimentos con inclinaciones suaves que sugieren depósitos de playa.

Entre las características más reveladoras del hallazgo están:

  • Pendientes inclinadas de 15 grados hacia una posible línea de costa.
  • Patrones de sedimentación alineados con el movimiento de las olas, similares a los que se encuentran en las playas de la Tierra.
  • Presencia de partículas de tamaño arenoso, lo que descarta depósitos de polvo fino o fragmentos rocosos gruesos.

Estos sedimentos indican que Marte tuvo procesos costeros activos durante millones de años, lo que refuerza la teoría de que en el pasado albergó océanos persistentes. De confirmarse, este sería uno de los indicios más sólidos hasta la fecha de que el agua líquida desempeñó un papel fundamental en la historia geológica del planeta.

Zhurong With Lander Selfie

Marte, un planeta más cálido y húmedo

El descubrimiento de estas formaciones costeras refuerza la hipótesis de que Marte tuvo un clima mucho más parecido al de la Tierra en su pasado temprano. Los científicos sugieren que hace unos 4.000 millones de años, el planeta tenía:

  • Una atmósfera más gruesa, capaz de retener calor y permitir la presencia de agua en estado líquido.
  • Ríos que fluían hacia grandes océanos, transportando sedimentos y moldeando la superficie marciana.
  • Temperaturas estables, lo suficientemente cálidas como para sostener agua líquida durante largos períodos.

Estos datos coinciden con observaciones previas realizadas por misiones como la del rover Curiosity de la NASA, que en 2012 encontró evidencia de antiguos lechos de ríos en el cráter Gale. Sin embargo, la detección de playas es un indicio aún más sólido de que los océanos no solo existieron, sino que fueron estables durante largos períodos.

Los modelos climáticos actuales sugieren que, para que Marte haya tenido océanos estables, su atmósfera debió haber sido al menos 100 veces más densa que la actual, con una gran cantidad de dióxido de carbono atrapando calor en la superficie. A medida que el planeta fue perdiendo su campo magnético y su atmósfera se fue adelgazando, el agua desapareció, quedando solo rastros en forma de hielo en los polos y en algunos depósitos subterráneos.

Jpegpia24917.width 1600

¿Podría haber existido vida en Marte?

El hallazgo de playas en Marte no solo confirma la existencia pasada de océanos, sino que también abre una puerta a la posibilidad de que haya surgido vida en el planeta. En la Tierra, los entornos costeros son ricos en biodiversidad debido a la interacción constante entre el agua, la atmósfera y la superficie terrestre.

Los científicos creen que si Marte tuvo océanos por millones de años, las condiciones pudieron haber sido propicias para la aparición de vida microbiana.

  • Las líneas de costa son lugares clave para la acumulación de moléculas orgánicas, que podrían haber dado origen a formas de vida primigenias.
  • El agua líquida es esencial para las reacciones químicas necesarias para la biología, lo que hace que los océanos marcianos sean un escenario ideal para la aparición de microorganismos.
  • Los depósitos de playa conservan rastros de su historia ambiental, por lo que futuras misiones podrían buscar restos de compuestos orgánicos o fósiles microscópicos en estas áreas.

Misiones como Perseverance, que actualmente explora el cráter Jezero en busca de signos de vida antigua, podrían beneficiarse de estos hallazgos al enfocar sus investigaciones en regiones donde el agua tuvo una presencia prolongada.

Próximos pasos en la exploración marciana

El descubrimiento del rover Zhurong ha generado gran interés en la comunidad científica, y podría influir en el diseño de futuras misiones de exploración a Marte.

China ya ha anunciado que planea una misión de retorno de muestras para la próxima década, lo que permitiría traer rocas marcianas a la Tierra para analizarlas en detalle. Mientras tanto, la NASA y la ESA trabajan en su propio programa de recuperación de muestras, con el objetivo de traer material marciano para la década de 2030.

Estos avances en la exploración del Planeta Rojo siguen acercándonos a responder una de las preguntas más grandes de la ciencia: ¿Marte alguna vez albergó vida? La identificación de playas antiguas no solo confirma que hubo agua en el pasado, sino que también señala posibles lugares donde esa vida pudo haber existido.

A medida que nuevas misiones continúan explorando el planeta, los descubrimientos sobre su pasado oceánico podrían cambiar nuestra comprensión de la historia del sistema solar y acercarnos a resolver el misterio de la vida más allá de la Tierra.

Comentarios cerrados