Reino Unido financia un sistema de alerta temprana para catástrofes climáticas con £81 millones

Alberto Noriega     12 marzo 2025     5 min.
Reino Unido financia un sistema de alerta temprana para catástrofes climáticas con £81 millones

Con £81 millones, Reino Unido financiará un sistema de alerta temprana para prever colapsos climáticos, usando IA, drones y mediciones oceánicas avanzadas.

El Reino Unido ha lanzado un ambicioso proyecto de £81 millones para desarrollar un sistema de alerta temprana de puntos de inflexión climáticos, empleando inteligencia artificial, drones y tecnología avanzada de monitoreo ambiental. Investigadores de 27 equipos buscarán predecir el colapso del hielo en Groenlandia y la interrupción de las corrientes oceánicas del Atlántico, eventos que podrían desencadenar crisis climáticas irreversibles. Con el respaldo de la Agencia Británica de Investigación e Invención Avanzada (Aria), este proyecto espera ofrecer predicciones con décadas de anticipación, brindando a la humanidad la oportunidad de mitigar impactos catastróficos.

La urgencia de predecir los puntos de inflexión

Los puntos de inflexión climáticos ocurren cuando el calentamiento global empuja a los ecosistemas más allá de un umbral crítico, desencadenando cambios irreversibles. Actualmente, científicos han identificado 16 sistemas en riesgo, incluyendo la selva amazónica y el hielo antártico. Sin embargo, aún no existen modelos capaces de predecir con precisión cuándo estos colapsos ocurrirán.

La directora del programa de Aria, Gemma Bale, explicó que el objetivo es crear «una red global de monitoreo climático similar a las estaciones de detección de tsunamis.» Este sistema permitiría a los gobiernos y científicos anticiparse a cambios irreversibles y tomar decisiones fundamentadas.

Los dos puntos de inflexión de mayor riesgo son el colapso de la capa de hielo de Groenlandia, que provocaría un aumento masivo del nivel del mar, y el colapso de la Circulación Meridional del Atlántico, lo que alteraría los patrones de lluvia y amenazaría la seguridad alimentaria global.

Pexels Athenea Codjambassis Rossitto 472760075 26821215

Tecnología de vanguardia para descifrar señales de advertencia

Para desarrollar este sistema de predicción, los investigadores utilizarán una combinación sin precedentes de tecnologías de monitoreo ambiental.

Uno de los enfoques clave será el despliegue de flotas de drones de alta velocidad, que recogerán datos críticos en Groenlandia desde bases robóticas. Además, dispositivos autónomos submarinos rastrearán cambios en la temperatura y salinidad del Atlántico Norte, ayudando a detectar señales tempranas de colapso en la circulación oceánica.

Otro método innovador consiste en usar la actividad del plancton como indicador del estado del océano. Los investigadores integrarán cámaras holográficas en barcos mercantes, robots submarinos e incluso en ballenas, analizando patrones de floración de fitoplancton con inteligencia artificial para identificar cambios alarmantes.

La detección cósmica también jugará un papel clave: científicos desarrollarán sensores de neutrones endurecidos para medir la velocidad de derretimiento del hielo de Groenlandia a través de radiación cósmica. Paralelamente, una red de instrumentos sísmicos sensibles medirá la vibración generada por el agua de deshielo, proporcionando datos en tiempo real sobre la velocidad del colapso.

Modelos climáticos mejorados y la inteligencia artificial como aliada

El éxito del sistema de alerta dependerá de la capacidad de integrar estos datos en modelos climáticos de última generación. Los equipos de Aria desarrollarán simulaciones avanzadas entrenadas con datos históricos, permitiendo comparar eventos pasados con proyecciones futuras.

El profesor David Thornalley, de la University College London, explicó que «usaremos ejemplos reales de colapsos climáticos anteriores para comprender mejor cómo se desarrollan estos eventos.» Mientras tanto, el equipo del profesor Tim Lenton, de la Universidad de Exeter, trabajará en el desarrollo de patrones tridimensionales de temperatura y salinidad oceánica que podrían servir como indicadores anticipados del colapso del Atlántico.

Pexels Diesgomo 14756684

El uso de inteligencia artificial permitirá identificar correlaciones invisibles para los humanos y mejorar la precisión de las predicciones, reduciendo la incertidumbre sobre cuándo y dónde ocurrirán los puntos de inflexión climáticos.

El alto costo de la inacción climática

Si bien £81 millones es una inversión significativa en términos de investigación, es una cifra ínfima comparada con los costos devastadores de un colapso climático.

El profesor Lenton advirtió que, si la circulación oceánica del Atlántico se detiene, el Reino Unido y Europa enfrentarán inviernos extremos comparables a los de Canadá, mientras que la costa este de Estados Unidos experimentará una subida catastrófica del nivel del mar.

Además, los cambios en la circulación oceánica afectarían el ciclo global de lluvias, perjudicando la producción agrícola en regiones que dependen de estaciones climáticas predecibles.

“Predecir los puntos de inflexión es un desafío monumental,” reconoció Reinhard Schiemann, de la Universidad de Reading, “pero la diversidad de enfoques en este proyecto es una oportunidad única para adelantarnos a una crisis planetaria.”

Un sistema que podría cambiar la historia

El proyecto de Aria representa uno de los intentos más ambiciosos hasta la fecha para anticipar catástrofes climáticas, combinando drones, robótica, inteligencia artificial y nuevas técnicas de monitoreo ambiental.

Si tiene éxito, el sistema de alerta temprana podría proporcionar una ventana de una década para mitigar los efectos de los puntos de inflexión, permitiendo a la humanidad prepararse para los impactos inevitables y prevenir daños irreversibles.

A medida que los líderes políticos debaten sobre la urgencia de la acción climática, la ciencia avanza a contrarreloj para ofrecer la información que podría marcar la diferencia entre la adaptación y el desastre.

Comentarios cerrados