Renting: la movilidad del futuro en ciudades como Barcelona y Madrid

Jaime Gomez     23 abril 2025     5 min.
Renting: la movilidad del futuro en ciudades como Barcelona y Madrid

El renting facilita el acceso a vehículos sostenibles sin entrada inicial y ayuda a cumplir normativas, clave ante la creciente urbanización y retos ambientales

El mundo está experimentando un proceso de urbanización sin precedentes en la historia. Nunca antes había habido tanta gente viviendo en ciudades como hoy. Actualmente, aproximadamente el 56% de la población mundial, es decir, unos 4.400 millones de personas, reside en áreas urbanas, según datos del Banco Mundial. Se prevé que esta tendencia continúe, y que la población urbana duplique con creces su tamaño actual para 2050, momento en el que casi 7 de cada 10 personas vivirán en urbes.

En el caso de España, el proceso de urbanización es aún más pronunciado. La población española se situó en 49.077.984 de habitantes a 1 de enero de 2025, el valor máximo de la serie histórica, según la Estadística Continua de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE). Un dato relevante es que el 79% de la población vive en ciudades. Las grandes urbes concentran una parte significativa de la población: Madrid (3.416.771 habitantes), Barcelona (1.702.547), Valencia (825.948), Sevilla (687.488), Zaragoza y Málaga suman en conjunto más de 7,3 millones de personas.

El crecimiento acelerado de la urbanización está transformando profundamente el paisaje urbano y presenta importantes desafíos, especialmente en el ámbito medioambiental. Uno de los más urgentes es la movilidad urbana. El incremento del parque automovilístico privado genera congestión vial, ruido, emisiones contaminantes y un deterioro progresivo de la calidad del aire. Entre los principales contaminantes figuran el dióxido de carbono (CO₂), los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas en suspensión (PM), que no solo afectan la salud de los ciudadanos, sino que también aceleran el cambio climático.

Frente a este escenario, las grandes ciudades españolas han comenzado a implementar medidas concretas para frenar el deterioro ambiental. Madrid y Barcelona, en particular, han adoptado políticas ambiciosas con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), mejorar la calidad del aire y proteger la salud de sus habitantes. Una de las más destacadas ha sido la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), donde se limita el acceso de los vehículos más contaminantes en áreas específicas de la ciudad. En Barcelona, esta zona abarca más de 95 km², incluyendo la franja entre la Ronda de Dalt y la Ronda del Litoral, así como parte o totalidad de municipios colindantes como L’Hospitalet de Llobregat, Cornellà, Esplugues y Sant Adrià de Besòs.

El papel del renting en la movilidad urbana

En este contexto de transformación urbana y transición hacia una movilidad más eficiente y limpia, el renting en Barcelona y Madrid, entre otras grandes ciudades del territorio nacional, ha emergido como una alternativa eficaz, flexible y alineada con las nuevas exigencias medioambientales. Esta modalidad permite a particulares, autónomos y empresas acceder a una amplia gama de vehículos modernos, incluidos eléctricos, híbridos, híbridos enchufables, y aptos para compañías (furgonetas, coches mixtos, etc.), sin necesidad de realizar una inversión inicial significativa. Además, ofrece una cuota mensual fija que incluye servicios como mantenimiento, seguro, impuestos, revisiones y cambio de neumáticos, lo que facilita una experiencia de uso sin preocupaciones.

Madrid Smart City

El renting se ha consolidado como un pilar fundamental en la transición hacia una movilidad urbana más sostenible en España. Desde 2015, las empresas del sector han invertido aproximadamente 9.426 millones de euros en la adquisición de 508.616 vehículos propulsados por energías alternativas, incluyendo eléctricos, híbridos y de gas, según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER). Este compromiso ha impulsado un notable crecimiento en la presencia de vehículos sostenibles dentro del parque de renting, pasando de representar un 1,06% en 2015 a alcanzar el 38,19% en 2024.

5 razones por las que optar por un vehículo de renting

Cada vez son más las personas que piensan en la opción de adquirir un vehículo mediante renting por las numerosas ventajas que ofrece. A continuación, te presentamos cinco razones clave para optar por esta modalidad si vives en una gran ciudad como Barcelona o Madrid:

  1. Acceso a vehículos modernos y sostenibles: El alto coste inicial de los coches eléctricos, híbridos e híbridos enchufables continúa siendo una barrera significativa para muchos conductores. Sin embargo, el renting se presenta como una solución práctica, económica y flexible que democratiza el acceso a estos vehículos modernos y sostenibles, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y modernización del transporte.​
  2. Cumplimiento de normativas ambientales: En ciudades como Barcelona y Madrid, las restricciones de circulación por motivos medioambientales son cada vez más estrictas. Con un vehículo de renting, puedes asegurarte de contar con un coche que cumpla con las normativas vigentes, evitando sanciones y limitaciones de acceso a determinados lugares, como las zonas de bajas emisiones (ZBE).
  3. Sin entrada inicial: A diferencia de la compra tradicional de un vehículo, el renting no requiere un desembolso inicial. Esto significa que puedes acceder a un vehículo nuevo manteniendo tu liquidez y planificando mejor tus finanzas.
  4. Todo incluido en una cuota mensual: La cuota mensual fija del renting cubre todos los gastos asociados al vehículo, como el seguro a todo riesgo, mantenimiento, reparaciones, impuestos y asistencia en carretera. De esta forma, evitarás gastos imprevistos y gestionarás mejor tu presupuesto.
  5. Ventajas fiscales: Las empresas pueden deducirse hasta el 100% de la cuota de renting en el Impuesto de Sociedades y en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

​En conclusión, el renting se ha consolidado como una solución clave para afrontar los desafíos de la movilidad urbana. Esta modalidad democratiza el acceso a vehículos modernos y sostenibles al no requerir una inversión inicial significativa, por lo que se convierte en una alternativa atractiva tanto para particulares como para autónomos y empresas. Además, al facilitar el cumplimiento de las normativas ambientales, contribuye a una movilidad urbana más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. En un contexto de creciente urbanización y preocupación por la sostenibilidad, el renting se presenta como una herramienta clave para impulsar una movilidad más limpia, flexible y adaptada a las necesidades del futuro.

Comentarios cerrados